La perspectiva sistémica es la capacidad que tiene el ser humano de formar ideas en modo de análisis, con el fin de evaluar e interpretar distintos estímulos para llegar a nuevos conceptos, conflictos, pensamientos e incluso para tomar decisiones. El término se puede presentar en distintas áreas, desde la ingeniería hasta la psiquiatría, por lo que a continuación conocerás más sobre él.
¿En qué consiste la perspectiva sistémica?
La perspectiva sistémica se define como el modo de análisis que busca evaluar todas las partes que conforman una situación, para llegar a una mejor conciencia de los sucesos y por qué ocurrieron. En general, a través de esta se estudia cada parte de un todo y suele aplicarse en los estudios psicológicos, científicos y administrativos.
Normalmente, es visto como un método por el cual se puede encontrar una solución a un problema, pues está compuesto por herramientas que permiten comprender diferentes situaciones, complejas y sencillas. De esta forma se ponen en práctica las habilidades y capacidades cognitivas de las personas.
Además, esta perspectiva sirve para crear información, alentar la interdependencia y generar el cambio. Es un antídoto que representa imponencia, ya que observa el todo, reduce problemas, elimina las situaciones complejas, abre la mente y es un modelo de lenguaje circular.
La perspectiva sistémica se aplica, además de las empresas, en las actividades de la vida cotidiana. Por ejemplo, en un grupo de fútbol puede existir un jugador que se destaque muy bien, pero al entrenador le interesa que pueda trabajar en equipo, puesto que ganar un partido no solo depende de sus habilidades. De esto se trata, de evaluar las partes que integran un todo y no por separado.
Características de la perspectiva sistémica
La perspectiva sistémica se caracteriza por ser un marco conceptual desarrollado desde hace muchos años para que los patrones totales resulten ser más claros y precisos, con el fin de poder modificarlos. Por ello, existe un conjunto de características que pueden definir su funcionamiento, por ejemplo:
- No se trata únicamente de entender un sistema, sino también de considerar su contexto. Es decir, para alcanzar la solución de un conflicto se tienen que tener en cuenta varios aspectos.
- Para llevarse a cabo la perspectiva se vinculan tres etapas fundamentales: nace, sale y da inicio una nueva cosa. La emergencia es la propiedad sistémica e implica la suma de todas las partes.
- Es un tipo de análisis y pensamiento complejo.
- Aparece frecuentemente en el ámbito de la psicología y psiquiatría.
- Ayuda a obtener una visión más amplia de una situación o entorno.
- A través de esta perspectiva se pueden identificar parones y estrategias para enfrentar situaciones.
- Proporciona métodos y alternativas para entender el entorno y salir adelante
- Se aplica para alcanzar con mayor precisión una actuación favorable con la familia, amigos, hijos, parejas, entre otros.
- Sirve para ejercer una influencia más certera en la vida.
- Permite descubrir acontecimientos que se repiten.
¿Cuál es el beneficio de la perspectiva sistémica?
La perspectiva sistémica permite la simulación, el control, la organización y compresión de sistemas completos, como aquellos que se presentan en cualquier empresa, negocio, establecimiento o área de trabajo. De modo que al utilizar esta herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos interiores y el efecto que tienen en el exterior, siempre que exista una interacción entre las partes integradas.
Además, la metodología de la perspectiva sistémica ayuda a la optimización de los procesos, así como a la obtención de metas propias y la planificación de objetivos desarrollados en el entorno. Permite identificar reglas y sucesos para poder dar la cara al futuro incierto e influir sobre él de alguna forma.